Cultivo de naranjos en Huerto Ribera
La historia del Huerto Ribera se remonta a 1870, pero los naranjos que tenemos actualmente aquí, y que nos permiten continuar con el negocio del cultivo de naranjas tantos años después, se plantaron en 2016.
Los naranjos
Los árboles tardan entre 3 y 4 años en dar sus primeros frutos. Pueden vivir muchos años, siempre y cuando el agricultor realice un seguimiento adecuado para su desarrollo y crecimiento, controlando que no sufran enfermedades, virus o plagas que les perjudique. Entre las enfermedades más comunes de estos árboles frutales encontramos la cochinilla, el piojo rojo, el minador, el trip de la orquídea, la mosca blanca, la alternaria, la gomosis, la araña roja, el pulgón, los caracoles, la tristeza, recientemente el greening…
Variedades de naranjas en el Huerto Ribera
Hay cientos de variedades de cítricos y cada una tiene su temporada de recolección y su mejor época de consumo. Los cítricos van cogiendo color cuando empieza el frío, por ello las primeras variedades se recolectan a partir de octubre finalizando la temporada con otras variedades que se recolectan en mayo.
Dependiendo de las condiciones climatológicas de cada año las temporadas pueden ser más largas o más cortas. Al trabajar sin intermediarios ni sistemas de almacenaje ni refrigeración, nuestro cultivo y nuestra época de ventas viene totalmente condicionada por la condición del terreno, de los árboles y de la calidad y cantidad de los cítricos que proporcionan.
Variedades de cítricos en el Huerto Ribera
- Mandarina Madura: desde septiembre (variedades precoces) hasta marzo (variedades tardías).
- La clementina: Su recolección es a partir de noviembre hasta primeros de enero. Es un fruto con buen tamaño de color naranja que posee un adecuado contenido en zumo de alta calidad y no tiene semillas.
- La clemenvilla: Su recolección se hace a partir de diciembre hasta febrero. Es un híbrido entre clementino Fino y tangelo Orlando, un fruto de tamaño medio a grande de color naranja-rojizo muy atractivo. Su corteza es muy fina y brillante y está adherida a la pulpa tierna y fundente con elevado contenido de zumo de exquisito sabor.
- Naranjas navelinas: empiezan a madurar en noviembre y se suelen recolectar en enero. Las navelinas tienen un buen tamaño y salen con lo que llamamos ombligo. La corteza es de color rojo intenso, la pulpa es de sabor muy agradable, fundente y jugosa, bien compensada de azúcares y acidez.
- Naranjas Valencia Late es de tamaño medio a grande, ligeramente achatado y de color naranja pálido con la corteza fina. Prácticamente no tiene semillas y sí posee un elevado contenido en zumo de aroma excelente y sabor ligeramente ácido. Es la variedad más usada para zumo, sobre todo en épocas estivales.
- Naranjas Sanguinelli: se cultivan de diciembre a mayo y se empiezan a recolectar, normalmente, en el mes de febrero. Es una variedad muy apreciada por su sabor delicioso y con color muy rojizo. También se le conoce como naranja roja, sanguina o de sangre.
- Naranjas Valencia Midknight se recolecta en los meses de abril y mayo.
- Los pomelos: se cultivan de octubre a marzo. Existen 4 variedades de pomelos: blancos, rosas, Río Red y Star Ruby y cambian según el origen, el color y el tamaño.
- Limón: generalmente, en el Huerto tenemos limón casi todo el año gracias a la diversidad de variedades que cultivamos: fino, bétera, Verna y la mano de Buda.
- Mano de Buda: Desde septiembre hasta marzo. Es un tipo de limón muy particular debido a su aspecto, parece una mano con muchos dedos. Se caracteriza por no tener ninguna semilla por dentro.
- Kumquat: es un cítrico rico en vitamina C, potasio y ácido fólico. Ideal para hacer mermeladas y salsas perfectas para la carne. La recolecta de la fruta se hace en invierno de noviembre a diciembre.
Riego
Con el sistema de riego innovador que aplicamos, controlamos el PH y la conductividad del suelo; en base a un sistema hidropónico, conseguimos incorporar de forma equilibrada al agua y el abono necesario para el óptimo desarrollo de los árboles. En verano las temperaturas son muy altas (entre 32 y 38°C) y cada naranjo puede necesitar hasta 80 litros de agua al día. Cada árbol tiene pinchados sobre sus raíces cuatro goteros que le proporcionan cada hora 4 litros de agua llegando a regar hasta 5 horas al día. Por el contrario, en invierno los naranjos vegetan, necesitan menos agua y nutrientes regando en menor cantidad. En la finca contamos con un pozo propio para la obtención de agua y el riego de nuestros cultivos.
El riego por inundación
Esta técnica de riego es de herencia árabe y se introdujo en nuestra tierra en el siglo XI. Actualmente en algunas fincas, todavía se emplea este sistema conocido también como riego “a manta”. A partir de los canales de riego se abrían las compuertas dejando pasar al campo una gran cantidad de agua que inundaba toda la superficie del campo y se infiltraba en el suelo o se evaporaba, proporcionando así el agua a los árboles. Este tipo de riego por inundación tenía su complejidad, ya que había que lograr distribuir bien todo el agua, a la misma velocidad y en la misma cantidad por toda la superficie. Hoy en día se usan sistemas de riego más controlados y que implican menor gasto de agua y una óptima distribución del agua sobre el terreno.
Azahar: La flor del naranjo
La flor blanca y de tan característico aroma que nace en los naranjos recibe el nombre de Azahar. Su floración se produce en los meses de marzo y abril, momento decisivo para saber si los árboles darán o no cosecha en la siguiente temporada, ya que son muy sensibles a las condiciones meteorológicas adversas. Cada árbol puede tener unas 45.000 flores, pero la mayoría se caen al suelo sin dar frutos. Únicamente alrededor del 2% de las flores permanecerá en el árbol, y de ellas crecerán las naranjas de la próxima temporada. De cada árbol adulto se puede obtener entre 700 y 1.000 frutos, aunque la productividad de cada uno también dependerá de la variedad.
Origen de la flor del naranjo
La flor de Azahar es originaria del Mediterráneo y el Himalaya, donde se utilizaba para fines terapéuticos y cosméticos. Su nombre procede del árabe hispánico azzahár, término que proviene del árabe clásico az-zahr, y que significa flores. De hecho, Medina Azahara fue conocida como la ciudad de las flores durante la Edad Media. En la cultura árabe, la flor de azahar representa la inocencia y la pureza, por eso las novias suelen llevar esta flor en su ramo nupcial. Esa costumbre fue heredada de la mano de los Cruzados como símbolo de la Guerra Santa en Occidente y se ha llevado también a la literatura, como en el caso de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. En España, el Azahar es la flor más famosa de Sevilla. En primavera, cuando florecen los naranjos, el aroma a azahar inunda todas las calles. En otras ciudades como Málaga, Valencia, Córdoba y Murcia también se siente el azahar, ya que hay muchos naranjos ornamentales en sus calles.
¿Sabes por qué…
los naranjos están plantados sobre mesetas? El agua de riego no debe mojar el tronco, al haber más superficie el sol impacta más sobre la tierra y aumenta el sistema radicular. Además, así las naranjas no tocan el suelo y no se pudren. Con separación de 6 metros por 2 metros: Para poder mecanizar para tratamientos como pulverización, trituración, poda con tractor y lograr cultivo intensivo. Orientados Norte-Sur: Para que el sol impacte sobre todos los árboles de forma uniforme. Se debe podar de forma habitual: Para formar el árbol y cortar ramas más altas de forma que entre luz en interior (poda con forma de V) y así producir más frutos.
Injertos
El injerto es un método de propagación artificial vegetativa que se emplea para favorecer el crecimiento de distintas variedades. Los naranjos desde su germinación se desarrollan sobre dos variedades de cítricos. La primera variedad se llama patrón o pie y comienza con la brotación de una semilla en suelo. Es la parte inferior del árbol, muy resistente a enfermedades, plagas, sequía, exceso de agua, etc. Un tiempo después, injertamos ese patrón para dar lugar a la variedad de cítrico que queremos obtener. Por este motivo debemos elegir patrones fuertes y vigorosos que resulten una buena combinación con la variedad que injertamos para que el naranjo, una vez injertado, produzca el máximo número de frutos y sean de la mejor calidad posible. Además de que mediante injertos podemos cultivar distintos tipos de naranjas a partir de una misma raíz, esta técnica retrasa el envejecimiento celular, acelera la madurez reproductiva y da una mayor resistencia al árbol frente a la sequía. La mejor temporada para practicar este método de propagación es la primavera, cuando las temperaturas son más altas, entre los meses de abril y septiembre. Variedades de patrón o pie: Troyer, Citrumelo, Cleopatra, Volkameriana, Carrizo, Forner Alcaide, Macrofila, C-35 …
Visitar el Huerto Ribera
Para conocer más sobre el cultivo de la naranja, métodos de propagación e historia te invitamos a visitar el Huerto Ribera. En nuestras visitas guiadas hacemos un recorrido por el Huerto Ribera y nuestros jardines desvelando curiosidades sobre la naranja y otros cítricos, la historia de la ruta de la naranja en Carcaixent y el entorno que envuelve nuestro huerto.